Casi el 60% de los españoles percibe negativamente la IA
Kantar ha compartido su Informe Panorama by Kantar, en el que se analizan trimestralmente las perspectivas de consumo de los españoles teniendo en cuenta la valoración de la situación del país y la situación personal, incluyendo diferentes perspectivas como las de empleo, ingresos y gastos.
En este nuevo informe, se muestra que la percepción de la inteligencia artificial es mayoritariamente negativa. Y es que alrededor de la mitad de los encuestados, variando entre el 40% y 60%, está de acuerdo con las afirmaciones negativas sobre la IA, especialmente en lo que respecta a su papel de deshumanización de servicios y en la vulnerabilidad de la privacidad de datos. Por otro lado, un 44% cree que se presenta un riesgo de pérdida de control sobre lo que quieren hacer y un 43% que la IA es inflexible o puede no tener la capacidad de entender excepciones.
Mientras tanto, los aspectos positivos de la IA parecen no convencer a los consumidores del todo, quienes muestran una opinión débil sobre sus beneficios. A pesar de que casi la mitad de los encuestados reconoce el papel de la IA en impulsar la innovación y mejorar la productividad empresarial, cuando se trata de su capacidad para mejorar la calidad de vida o la de los productos y servicios, las opiniones están divididas. Los resultados reflejan una percepción de incertidumbre entre los usuarios.
Los sectores que mejor reciben la IA
En cuanto a los sectores más receptivos a la IA, la sanidad, la educación y los medios de comunicación se destacan como aquellos en los que los consumidores ven un mayor potencial de mejora en sus vidas. En este aspecto, cerca de un tercio de los encuestados cree que la IA puede tener un impacto positivo en estos ámbitos, en comparación con áreas como el arte, la alimentación o el cuidado del hogar, donde la resistencia a la tecnología es más notable.
«Partimos de una valoración bastante negativa sobre la Inteligencia Artificial que tanto sectores como marcas tienen que tomarse como una oportunidad para comunicar mejor. Los avances que ofrecen verdaderos beneficios al consumidor están ya siendo desarrollados y es el momento de afrontar los temores del gran público y demostrar que una inteligencia artificial de calidad y correctamente aplicada puede facilitar muchos ámbitos de su vida. Es muy destacable la valoración que da la Generación Z, con una diferencia significativa en su manera de valorar los beneficios de la IA concretamente en educación. Este grupo podría configurarse como una puerta de entrada para que la Inteligencia Artificial tenga cada vez mejores valoraciones», ha compartido Teresa de Ledesma, responsable del informe Panorama by Kantar.
La confianza del consumidor se mantiene estable
Según el Panorama by Kantar, la confianza del consumidor se mantiene invariable durante el tercer trimestre de 2024. A pesar de las mejores previsiones económicas para el país, los consumidores muestran cautela, reflejando un Índice Panorama sin apenas variaciones respecto al trimestre anterior. Tras tres periodos de mejora, el crecimiento se ha estancado, y el índice sigue sin superar los niveles negativos que se viene arrastrando desde 2020, aunque se encuentra cada vez más cerca.
A nivel macroeconómico, la situación se percibe como ambigua. Si bien el riesgo de pérdida de empleo es bajo, con solo un 6%, el 37% de los consumidores cree que el desempleo aumentará en los próximos meses con un incremento de 4 puntos respecto al trimestre anterior.
«El contexto económico en que nos encontramos es algo ambiguo, ya que apreciamos, por un lado, mejores expectativas económicas del país, una ligera reducción de los tipos de interés y la moderación de la inflación como aspectos positivos; pero, por otro lado, se desacelera la creación del empleo y la inflación subyacente muestra una mayor resistencia a moderarse. La combinación de estos factores lleva a los consumidores a ser prudentes en sus expectativas y decisiones económicas y a mantener durante este tercer trimestre del año una valoración muy estable de los principales indicadores», comenta Teresa de Ledesma, responsable del estudio Panorama by Kantar.
Economía doméstica: los ahorros de los españoles han disminuido
En cuanto a la economía doméstica, no se muestra ninguna perspectiva optimista por parte de los españoles. Y es que, ningún factor como la reducción de los tipos de interés o de la inflación en general resulta lo suficientemente fuerte para que crezca o mejore la percepción de la situación económica de los hogares.
En este sentido, este trimestre se mostró un aumento en el número de consumidores (31%) que declaran llegar a final de mes de una manera bastante desahogada. Aun así, existe un 19% de consumidores que confirma que les cuesta llegar a fin de mes o lo hacen de manera ajustada.
En cuanto a la capacidad de ahorro, se aprecia un panorama estable, teniendo en cuenta que el 79% de los consumidores señalan que pueden ahorrar de manera regular u ocasional. Este grupo se encuentra formado por un tercio que tiene capacidad para ahorrar todos los meses, mientras que prácticamente la mitad logra hacerlo ocasionalmente. Sin embargo, la tendencia a usar ahorros para mantener el consumo parece estar aumentando, lo que podría ser una señal de que el alza de precios está reduciendo la capacidad de ahorro de los hogares.