Desde hace dos años, Correos ayuda a retirar e ingresar efectivo a miles de clientes.
Mediante su servicio Correos Cash, posibilita la retirada e ingresos de efectivo en miles de puntos de España, permitiendo a su red de carteros entregar dinero en cualquier domicilio. Esta semana se ha anunciado otra novedad: los clientes de 11 Cajas Rurales y Banco Cooperativo Español tendrán acceso al servicio a través de las 2.388 oficinas de Correos y de los 6.000 carteros y carteras rurales.
Las nuevas entidades que despliegan el servicio de Correos Cash
Se suman al sistema de acceso a efectivo denominado Correos Cash las siguientes cajas rurales: Caja Rural de Navarra, Caja Rural de Extremadura, Caja Rural de Asturias, Caja Rural de Teruel, Caja Rural de Zamora, Cajaviva Caja Rural, Caixa Rural Galega, Caixa Popular, Caixa Rural Vinaròs, Globalcaja y Caja Rural de Aragón.
El acuerdo, firmado por Correos y Banco Cooperativo, está enmarcado en el acuerdo suscrito entre Correos y la patronal bancaria (CECA, AEB y UNACC), cuyo objetivo es mejorar el acceso de las zonas rurales de España a los servicios financieros básicos, contribuyendo a una mayor inclusión financiera, independientemente del lugar de residencia o de la edad, evitando desplazamientos.
Ingresos y reintegros hasta un máximo de 2.500 euros
Este es el tope de dinero en efectivo que permite Correos Cash. Para completar la transacción, el cliente deberá aportar su documento de identidad (DNI, pasaporte o tarjeta de residencia) y facilitar los cuatro últimos dígitos del número de la cuenta (IBAN) o de la tarjeta. No será necesario utilizar ninguna aplicación móvil ni tampoco ser usuario de la banca digital.
Con este proyecto, Correos pone a disposición de Banco Cooperativo, y sus Cajas Rurales accionistas, su red de 2.388 oficinas y sus cerca de 6.000 carteros y carteras rurales, que sumado a las 1.380 oficinas y 5.042 profesionales que engloban las Cajas Rurales adheridas, permiten acercar la oferta de servicios financieros básicos a un importante porcentaje de la población.
El acuerdo contribuye a mejorar el acceso a efectivo a todas las personas que viven en España, tanto a las que residen en áreas rurales como a las más afectadas por la brecha digital, repercutiendo en la repoblación, la cohesión territorial o el desarrollo económico de esas zonas.